jueves, 30 de mayo de 2013

WARGAMES ficha técnica 2: Hail Caesar


Bueno segundo reglamento de la serie; espero que os sirva de ayuda para elegir vuestros reglamentos.

Nombre Hail Caesar
Autor/es
Rick Priestley.
Editorial Warlord Games; 2011.
Procedencia UK.
Idioma Inglés
Coste del reglamento 30 libras (UK).
Material adicional Army list: Biblical & Classical. Late antiquity to early medieval.
Coste ampliaciones 20 libras (UK).
Periodo de juego Era antigua; desde el periodo bíblico hasta el final de la edad media. Desde el 3000 aC hasta 1500 dC.
Tipo de batalla Batalla grande; se pueden recrear batallas famosas de la historia.
Escala de juego 28mm.
Terreno de juego 130x240cm o más.
Tipo de peanas Infantería 20x20mm, caballería 25x50mm
Tiempo de juego De 2 a 3h.
Comprensibilidad de las reglas El reglamente guarda similitudes con Warmaster. Es sencillo y fácil de entender.
Work art Perfectamente ilustrado y maquetado a todo color. Plagado de excelentes fotografías de miniaturas y campos de batalla.
Esquemas Acordes con el resto; adecuados, comprensibles y bien trazados.
Excepciones y nivel de complejidad Nivel de complejidad bajo; es un juego sencillo.
Marcadores Sí, son necesarios para llevar el control de las bajas.
Material de juego 5 a 10D6, cinta métrica. Orden del turno clásico atributos de las tropas también (sin novedad en el frente).
Seguimiento y apoyo De momento es escaso, casi testimonial, aunque acaba de aterrizar hace relativamente poco. Tiene el respaldo de una de las empresas más punteras del mundillo, es un juego enfocado a vender minis, al estilo BattleFront con su FoW.
Salud Buena. Aunque es pronto para hacerse una idea porque no tiene recorrido.
Miniaturas necesarias
batalla básica
Gran cantidad de miniaturas, es un juego masivo que requiere muchas minis ¡Además de 28mm!. La caja básica que vende Warlord viene con 60 galos y 30 romanos y una balista con su dotación; es lo mínimo para empezar.
Singularidad La quinta esencia del fast play; te lo da todo perfectamente masticado solo se tiene que jugar; eso sí previa preparación de una ingente cantidad de minis de 28mm (si me toca el Euro Millón este será mi juego; tiene un rollo snob y decadente que me fascina). Es el heredero de Warhammer Ancients battles en todos los aspectos (a rey muerto..)
Otras versiones Su predecesor Black Powder, basado en la época de las armas de pólvora (desde SXVIII guerras napoleónicas hasta las guerras coloniales del XIX). Y Pike & Shot que empieza donde acaba el HC (SXVI hasta el SXVIII).


Portada de su primera ampliación

miércoles, 29 de mayo de 2013

MINIATURAS: Elefante Seléucida 28mm (Proceso)


Hace unos añitos que ando enamorado de esta magnifica ilustración de mi ídolo Angus Mcbride. Y de un tiempo a esta parte que me rondaba la cabeza de hacer un paquidermo acorazado desde cero.

Lo cierto es que hay un buen puñado de miniaturas de elefantes (especialmente buenas en 28mm los de Aventine miniatures) pero lo que me daba vueltas por la cabeza si sería capaz de hacer algo parecido.

Las miniaturas mauht, los de la torre y el moribundo son minis de Foundry y Wargames factory respectivamente; aunque también les he dado lo suyo con la masilla.

El material principal del elefante y su barda es la pasta de modelado Super sculpey Living Doll se trabaja como la plastilina, más dura, un poco más de registro y con la cualidad de endurecerse al horno. Algunos detalles han sido trabajados con la masilla bicomponente de Andrea miniatures (para mí la mejor).

Bueno este es el resultado del proceso, un elefante de guerra seléucida de 28mm emplaquetado para Impetvs. Lo cierto es que no tengo pensado hacerme un ejército seléucida en esta escala a corto plazo pero nunca se sabe, además la peana grande queda estupenda (La peana que se ve en las fotos está por acabar de pulir y pintar, así como ponerle algunos detallitos vegetales). Espero que os guste y os animo ha hacer cosas por el estilo, es muy divertido e interesante.
Primero hacer el elefante amorfo, tiene estructura de alambre por dentro.

Vista al frente ¡Ar!

Colmillos y armadura del tirón la forma de las escamas se hizo con una
espátula en forma de teja.



Este es el detalle de las escamas para las de la testera la espátula es más pequeña

Figura de Wargames Factory germano, le corte las piernas para poder sentarlo.

A diferencia de la ilustración de Mcbride yo he puesto una manta para el lomo.

El mauht ya tiene piernas y turbante, para darle un toque asiático.

La torre con los dos ocupantes en madera de balsa, marcada con pilot;
también he añadido unas plumas élficas de WHF.


Estos son los ocupantes listos para pintar.
Al paquidermo le puse unas cadenas y una campana al cuello, es un detalle de la ilustración de Mcbride que me ha encantado respetar. 

MINIATURAS: Elefante acorazado 28mm.


Este es el resultado de la miniatura pintada a falta de acabar la peana. No he colgado el proceso de pintado no tiene nada de especial ya que lo importante creo que es ver como queda una miniatura en conjunto. Tiene fallos para parar un tren pero estoy bastante satisfecho.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 28 de mayo de 2013

WARGAMES Ficha técnica 1: Armati.


Con esta primera ficha comienzo un análisis bastante aséptico de los reglamentos más utilizados para la antigüedad y medievo.
No busco explicar la mecánica del reglamento en sí, la intención consiste en arrojar un método de comparar los diferentes reglamentos a partir de la misma ficha, para obtener un poco más de criterio a la hora de decantarnos por alguna de las diferentes opciones.
Si bien mis preferencias en cuanto estilo del reglamento están más que decantadas; en esta ocasión he intentado ser respetuoso al máximo con las publicaciones aquí presentadas.


Nombre Armati V2
Autor/es
Rob Wolsky.
Editorial Quantum printing; 2003.
Procedencia USA.
Idioma Inglés y castellano traducción no oficial.
Coste del reglamento Gratuito (Versión castellano).
Material adicional No existe el reglamento incluye las listas.
Coste ampliaciones --
Periodo de juego Desde la Antigüedad hasta el medievo.
Tipo de batalla Permite recrear batallas históricas grandes. Con varios cuerpos de ejército por bando.
Escala de juego 15mm o 25mm.
Terreno de juego Mesa de 64x40 pulgadas (160x100cm aprox.) para 15mm; 96x60 pulgadas(240x150cm aprox.) para 25mm.
Tipo de peanas Comparte el mismo tamaño de peana que DBA, FoG y AdG.
Tiempo de juego De 3h a 4h. Los jugadores avezados despachan una partida perfectamente en 3h.
Comprensibilidad de las reglas Un tanto complejas de entender aunque se apoyan de ejemplos clarificadores. No es un juego simplón.
Work art Nulo a excepción de la portada, maquetación sencilla (tiene un sabor retro de los juegos de los 80's y 90's).
Esquemas Pocos, solo en asuntos críticos de factura amateur.
Excepciones y nivel de complejidad Complejidad elevada, pero el motor de juego resulta dinámico.
Marcadores u otros elementos.  No son necesarios.
Material de juego 5 o 10 D6 caras, cintra métrica. División del turno por tirada de dado para la activación de las divisiones.
Seguimiento y apoyo Cuenta con un grupo de entusiastas que a llevado a cabo la traducción al castellano y siguen o potencian su uso.
Salud Mala; pues tiene poca continuidad.
Miniaturas necesarias
batalla básica
Gran cantidad; el doble o el triple que para otros juegos como DBA o Impetvs.
Singularidad El despliegue original; capaz de representar una línea de batalla como la triplex acies o una oblicua macedónica.
Otras versiones No existen, aunque los autores se plantean la creación de Armati renacimiento.

viernes, 24 de mayo de 2013

+ de 2.000 visitas!

Rompo el hilo de los temas para agradeceros vuestras visitas a este modesto Blog.

Desde que comencé con este asunto hace casi nueve meses (7 de Octubre de 2012) no me esperaba que llegaría a este número de visitas tan pronto teniendo en cuenta que lo llevo en solitario. Se que es un número modesto comparado con otros blogs pero para mi ver esa cifra es todo un apoyo a seguir con esto.

¡Muchas gracias!    

Guía práctica para alistar ejércitos.



Es de todos los wargamers costumbre comprar minis a golpe de impulso (y yo el primero hasta hace poco); sin tomar ni tener presente el uso que le daremos a esas minis que hemos comprado a toque de click o en nuestra tienda habitual física. No negaré las virtudes terapéuticas que conlleva la compra compulsiva (en este caso miniaturas) pero a la hora de acabar ejércitos no nos presenta un buen pronóstico: Figuras sin pintar, minis que ni siquiera han sido montadas y un largo etc de fracasos. Con la que está cayendo a nivel económico y con el resto de obligaciones familiares tenemos que plantearnos el uso racional de los recursos (tiempo y dinero). Yo me planteo que si mis recursos se hubiesen empleado de forma más coherente posiblemente (¡No seguro!) tendría más ejércitos pintados y listos para el combate. Así pues presento lo que considero son las diez reglas de oro para el alistamiento y preparación de un ejército como ayuda o guía a otros jugadores:
  1. Elige el juego El mercado está plagado de buenos reglamentos de temática histórica como FoG 2.0, Hail Caesar, Armati, DBM 3.0, WAB y como no Impetvs (mi favorito) entre otros muchos*. Elegir un reglamento bien da para otro artículo pero es importantísimo a la hora de emplaquetar (Poner bases a las minis), algunos juegos son compatibles pero la mayoría no. Reemplaquetar (Creo que esta palabreja no está contemplada por la RAE) es una tarea muy pesada que consume nuestro valioso tiempo.
  2. Your game your rules Sea cual sea el elegido hazlo teniendo en cuenta que te tienen que gustar a ti. No caigas en la trampa de montarte al carro de un juego que sabes que no te gusta, porque al final te encontrarás en una situación incómoda y en partidas en el mejor de los casos aburridas,  en el peor desesperantes. Haz tu camino el resto acabarán apuntándose “mejor pocas partidas y de calidad que acabar con dolor de cabeza”.
  3. Investiga,  lee e informate Los 300 de Frank Miller molan pero cualquier fan de la historia sabe que son una fantasmada. Antes de dejarte llevar por la iconografía barata o con la profundidad de un charco es aconsejable leer, preguntar en foros y amigos, acceder a libros de historia aunque sean divulgativos (Osprey la revista Desperta Ferro algunas de las publicaciones de Almena) para hacerse una idea de lo que era el ejército realmente que nos queremos hacer.
  4. Estilo propio, estilo sexy Cada jugador tiene predilección por un tipo de ejércitos, esa predilección se traduce en partidas cómodas y divertidas (independientemente del resultado) intentar jugar con ejércitos opuestos a tú estilo no te llevará más que a un quebradero de cabeza y a un intento imposible de transformar la lista que usamos en lo que no es. Amóldate a la lista no intentes que la lista se amolde a ti.
  5. Listas, listas y más listas No soy en absoluto amante de las listas y la calculadora, a decir verdad soy el Rey de la lista tropical. Pero he tenido que reconocer que preparar una lista aunque sea esquemática me ayuda a saber de cuantas minis estoy hablando cuando pienso en tal o cual ejército.
  6. Organiza tus preferencias, sigue el plan Todos los wargamers solemos estar metidos en más de dos proyectos de ejércitos, periodos, reglamentos; a priori es estimulante porque diversifica nuestros intereses pero a la hora de alistar un ejército es un verdadero escollo. Mi sistema consiste en realizar una lista de ejércitos que quiero hacerme numerados en riguroso orden de producción. Solo se revisa la lista cuando he finalizado el primero de la lista; si no, salto al siguiente de la lista y comienzo el proceso.
  7. Comprar con cabeza como dice mi madre A la hora de alzar un ejército se tiene que actuar con lógica, preparando con racionalidad la lista de lo que queremos comprar. Con una agenda de tiempos estimados que nos va a llevar montar y pintar. Si algo de la lista no está en stock o está descatalogado buscaremos posibles sustitutos, nada de “si no está pillo esto otro”; si algo no lo encontramos vamos pintando lo que sí hemos encontrado. Una vez tenemos las minis las ordenamos también en una lista y las vamos tachando (Mi lista se llama cariñosamente "la montaña de plástico y plomo"). 
  8. Secuenciar las compras También para que nuestro bolsillo no se resienta es mejor ir comprando a tandas preestablecidas en el orden de: Comprar-montar-pintar-comprar. Hasta tener un ejército started para hacer una primera partida y recoger sensaciones. Conozco gente que prepara la lista de lo que quiere y lo compra de golpe, aunque es un sistema loable a mi me ha dado pésimos resultados (¡Pobres franceses napoleónicos de 28mm criando polvo!) requiere mucha fuerza de voluntad y desde mi humilde opinión no permite corregir fallos en la lista.
  9. Prueba piloto El objetivo final de tanto esfuerzo no es otro que desplegar nuestro nuevo y flamante ejército en el campo de batalla; recomiendo llegar a los 200 o 300ptos de Impetvs. Es interesante e incentiva usarlo en cuanto sea posible; servirá para darnos una primera impresión de las cosillas que hay que retocar o potenciar y además será un poderoso acicate a la hora de seguir ampliándolo. En caso de ser un fracaso la prueba el ejército podrá ser aparcado, revendido o usado como apoyo a otras listas. Si nos corroe la prisa podemos utilizar nuestro nuevo mini-ejército como destacamento aliado en una partida con varios jugadores y así darles el baño de fuego/acero.
  10. Amplia y diversifica Una vez tenemos el esqueleto de lo que queremos (entre 300 a 400ptos de Impetvs por ejemplo) es el momento de dejarnos llevar por el corazón y hacernos con esas miniaturas pintorescas para ampliar el ejército base o para que sirva como lista de un periodo diferente (por ejemplo con mis dos peanas de kataphractos y dos peanas de imitación de legionarios ya puedo usar una lista de seléucidas Late de Extra Impetvs 4). Esta fase en mi caso se solapa con el inicio de un nuevo proyecto de ejército y así se cierra el ciclo (esto suena al Rey León)

    Estos son algunas cajas que podemos encontrar en el mercado que nos permiten comenzar un ejército
    Caja de galos de Corvus no da descuento pero facilita las cosas
    De las mejores marcas de 15mm del mercado con una lista interesante de cajas starter. 
    44 Minis de 28mm suficientes para hacer la espina dorsal de cualquier ejército Vikingo, yo los uso para nuestra versión de Mordheim Mordnarok da de sobras.


*Los juegos presentados aquí son exclusivamente de reglamentos ambientados en la antigüedad, sin entrar en otros periodos que alargarían innecesariamente esta lista.

miércoles, 22 de mayo de 2013

TRIPLEX ACIES IV: Terror gallicus.


Toda la información que nos ha llegado de los celtas proviene del mundo grecolatino ya que los celtas eran un pueblo analfabeto en que los únicos poseedores de la cultura eran los druidas y bardos muy perseguidos durante la ocupación romana de la Galia y que solamente se salvo su cultura el las tierras periféricas de Irlanda, Britania y en otros pequeños enclaves más. Las primeras referencias nos llegan de los griegos en el S.VI a.C. de la mano del cronista Éforo a los que equipara con el resto de barbaros como los ilirios y escitas. Los griegos comerciaban con los celtas a los que llamaban keltoi y los tenían por un pueblo de gigantes (1'80 de media) bárbaros capaces de vender a un esclavo por un ánfora de vino.

La guerra para los celtas era uno de los pilares fundamentales de su sociedad ya que el guerrero era la cúspide de su sistema. Un guerrero famoso se rodeaba de otros guerreros a modo de clientelismo para formar una fianna (nombre irlandés, en otros lugares del mundo celta recibía otros nombres) era una partida de guerreros de número muy variable, que seguía a ese caudillo en diferentes tipos de combates: Robo de ganado, venganza de una afrenta, asalto de un castro o unirse a un ejército en expedición a tierras “civilizadas” para saquear sus riquezas o servir como mercenarios.

Así pues para los celtas la guerra era un aspecto fundamental para el hombre libre y era la base para su ascenso.


La batalla en el mundo celta tenía muchas connotaciones religiosas y místicas. Muchos guerreros acudían al campo de batalla con el desnudo ritual, pero otros utilizaban armaduras de anillas y casco. El escudo era básico, una falta de respeto a la diosa de la guerra no acudir al campo de batalla con el. Por otra parte la lanza era el arma más utilizada aunque la espada era el arma de prestigio.

Dos héroes se desafían por luchar los primeros.
LA BATALLA

Los guerreros se desplegaban juntos siguiendo a su caudillo en riguroso orden de estatus. No había reservas de ningún tipo, los celtas ponían toda la carne en el asador, no es de extrañar que sus derrotas siempre acabasen en un trágico baño de sangre. La batalla comenzaba con el ensordecedor grito de los guerreros apoyado por los carnyx (trompetas largas con forma de cabeza de jabalí). Después se sucedía la carga, era tan veloz que dejaba pasmados a sus enemigos, durante su marcha algunos guerreros lanzaban venablos y jabalinas pero en general simplemente se buscaba un choque; no existía el concepto de formación esto posiblemente esté justificado por el uso de espadas largas que se usan para cortar con lo que necesitan más espacio que la gladius romana punzante; fuere como fuere el frenético ataque culminaba con la desbandada de uno de los dos bandos. Algunos autores aseguran que este tipo de ataque era contraproducente para los celtas sobretodo contra formaciones cerradas y en mi opinión es de un reduccionismo simplista, puede que en algunas batallas si lo fuera pero en muchas los celtas fueron muy capaces de mantener una línea de batalla e incluso prolongar un combate como se demostró en Cannas 219 a.C.

LOS CELTAS EN IMPETVS

De todos los ejércitos para Impetvs este es el que representa desde mí punto de vista el ideario de horda como concepto de juego, un enjambre de salvajes que se lanzan velozmente al asalto, sin demasiado control y dispuestos a destrozar casi cualquier unidad que se les ponga por delante; gracias a su elevado factor de ímpetu (4 por lo general). Desplegar un ejército celta supone por lo general poner en la mesa 1/3 parte más de peanas que tu contrincante; en definitiva nuestro contrario se verá superado numéricamente lo cual redunda en la moral “¿¡Vas a dejar de sacar peanas o que!?” Aunque la mayoría de peanas cuentan con un valor de disciplina tipo C ¡Y encima impetuosos! Es por tanto un ejército indisciplinado y poco dado a las sutilezas tácticas; esto se puede contra restar mediante la inclusión masiva de líderes (hasta el máximo de 4) en las unidades; con esto mejora el atributo de disciplina y contra restamos la reducida distancia de mando (de hecho lo mejor es no gastar ni un punto en esta característica, con tanto mando pululando por la mesa la distancia de mando no necesita más del básico 10U; las órdenes llegan igual por lo apiñados que se despliegan. Cuantos más mandos mejor se transmiten las ordenes y más acciones haremos después que nuestro contrincante. Esto de llevar muchos mandos a priori suele resultar un engorro no lo es en absoluto con los cazadores de cabezas pues a la larga uno o dos de nuestros mandos siempre actuará último libre del peso que supone una reacción contraria.

Además las peanas mueven al máximo de 10U y si tenemos en cuenta que para abaratar costes la segunda peana sale a coste más reducido pues tenemos unidades grandes de dos o tres peanas. Un compañero llevo hace un tiempo todas las peanas en solitario y no se le dió tan mal muchas acabaron perdiendo el bono de ímpetus pero la gran mayoría llego al contacto frescas y lozanas dispuestas a picar carne.

Por lo que respecta al resto de peanas de las listas tenemos una caballería CM resultona, no para tirar cohetes pero puede hacer acciones de rotura o tapón en caso de tener algún problemilla en la línea.
En el otro extremo tenemos los carros de guerra (son mis favoritos) al enemigo le suelen causar desasosiego, ciertamente no son para tanto pero desvían un montón de atención por parte de nuestros contrincantes. Por lo que respecta a los S pues pasa un poco como con los CM funcionan como en otras listas aunque le dan algo de disparo a un ejército bastante escaso en estas armas.

Como contrapunto hay que admitir que al ser un ejército grande en número de miniaturas, incluso para los cánones de Impetvs; generalmente pongo unas seis minis por peana, con diez peanas suponen de base esas sesenta miniaturas llenas de detallitos y colorido. Además al ser un ejército poco dado a las variaciones de lista puede caer fácilmente en la batalla recurrente (repetición sistemática de la misma partida) con lo que la inversión en tiempo y dinero no acaba de compensarnos nunca; yo he optado por darles salida utilizándolos como mercenarios de mis otros ejércitos y los uso esporádicamente de forma autónoma, así le doy salida a las miniaturas y de vez en cuando y no me siento tan mal por tenerlos abandonados.



jueves, 16 de mayo de 2013

TARRACO VIVA 2013


Más vale tarde que nunca el aviso un poco justo pero a tiempo.

Este fin de semana comienza en Tarragona uno de los eventos de reenactors mejor montados del panorama nacional; os animo a acudir no os defraudará el nivel de recreación y el buen ambiente de los participantes, además de la batería de actividades que se organizan.

http://www.tarracoviva.com/
    

MINIATURAS: Campamento seléucida para Impetvs.

Lo cierto, como se puede ver, es que no se trata de un campamento propiamente dicho, pero es que el concepto de campamentos de Impetvs dan mucho de sí. La peana, a nivel de juego, es una aberración enorme muy poco práctica; pero creo que en una peana de estas dimensiones es mejor en cuanto al resultado final.  
En este caso he hecho una sección de  las ruinas de un templete dórico en un entorno reseco casi desértico; en la escena un sacerdote está consultando las vísceras, una sacerdotisa derrama en el centro del templo la sangre del animal, mientras el strategos observa el campo de batalla desde una roca.
Las miniaturas pertenecen a Xyston, las columnas son los tacos estriados de madera que se venden para montar muebles, los he rallado para imitar las secciones de las columnas, o directamente las he cortado toscamente; el resto de la columna la he realizado con masilla y poliestireno. Por desgracia este último material no soporta bien la imprimación y se degrada en exceso, no obstante lo dejé por bueno pues llegué a la conclusión que así daba mayor énfasis a la degradación del templo. Por lo que respecta al suelo y las rocas han sido hechas con arena de playa, piedrecitas de arena de gatos; las rocas grandes donde se ha encaramado el strategos están echas con trozos de corteza de pino. Todo el conjunto pintado con los mismos tonos.
Para finalizar un poco de césped electrostático, musgo y una ramita de romero como árbol seco.   
     


miércoles, 15 de mayo de 2013

ILUSTRACIÓN : El guerrero celta.


Bueno esta es mi última ilustración; se trata, como el título indica, de un guerrero del S. II a. C. va equipado con dos jabalinas, un escudo y su espada larga característica de los celtas. Lleva el pelo endurecido con cal a lo erizo y en su cuello luce un collar torque de oro señal de su elevada posición dentro de su tribu. Está completamente desnudo como indicativo de su valor y su fe ciega en la victoria. El esquema del escudo esta basado en un relieve (ahora mismo no encuentro la referencia pero la localizaré) aunque la forma del modelo era diferente la adapté a este tipo tan usual durante las guerras púnicas.    
A nivel técnico es una acuarela sin tratamiento digital de ninguna clase, lo que aquí presento es una foto y ya está.
  

jueves, 9 de mayo de 2013

TRIPLEX ACIES III: Los estados sucesores helénicos (1ª parte)



Introducción
El prólogo de este periodo lo protagonizaron Filipo II de Macedonia con la introducción de las reformas en su ejército que rubricó en la victoria de Queronea 338 a. C. Su sucesor Alejandro se embarcó en unas fulgurantes conquistas del imperio persa hasta su muerte a los 33 años en Babilonia sin un sucesor declarado en el 323 a. C. Había conquistado un basto imperio que abarcaba desde Grecia a la India y desde Egipto hasta la Cólquida. A saber si en el lecho de muerte dijo tôi kratístôi (al más fuerte) o Tôi kraterôi (a Cratero) uno de sus más fieles seguidores, que por andar de campaña no pudo poner la oreja y enterarse de lo que dijo su jefe. Así pues inmediatamente tras los funerales de Alejandro se desencadenará una serie de guerras entre sus generales que se prolongarán de forma intermitente durante las siguientes dos décadas culminadas en la batalla de Ipsos 301 a. C. la cual acabará con las pretensiones de Antígono monophthalmus, literalmente el tuerto, por mantener el Imperio de Alejandro unido. A este periodo se le conoce como las guerras de los diácodos (traducción de sucesores).


Pero con el final de las guerras de los sucesores continuaron las campañas entre sus descendientes por el control de los territorios lo que dio lugar a múltiples alianzas y guerras hasta que apareció un nuevo orden desde Roma al Oeste y el Imperio Parto al Este que acabarán con la totalidad de los estados helenísticos. El último en caer fue el Egipto Lágida en el año 30 a. C. a manos de los ejércitos de Augusto.
 
Los ejércitos helenísticos los encontramos principalmente en el libro Extra Impetvs 4 aunque hay sonadas ausencias como por ejemplo la lista de Epiro que supuestamente vera la luz en el Extra Impetvs 6. Esta es la relación de listas que podemos emplear:

 
Listas
Alexander Macedonians.
Indo Greek Kingdom.
Lysimachos.
Alexander Empire.
Early Seleucids.
Later Macedonian.
Maurya Empire.
Early Macedonian successors.
Later Seleucids
Achean League.
Scythian.
Later Magna Graecia*.
Early Ptolemaic.
Alcetas & Minor successors.
Later Sparta*.
Middle Ptolemaic.
Eumenes.
Epiro Kingdom*.
Attalid Pergamene.
Antigonus Monophthalmus.
Late Ponto Kingdom*.
Graeco-Bactrian Kingdom.
Demetrius.
*Modo Beta o por diseñar.


Uno de los puntos fuertes de jugar con sucesores es que siempre cuentan con un núcleo compuesto por pezhetairoi (piqueros) agêma (caballería) que nos consumirá prácticamente la mitad de los puntos de cualquier lista que confeccionemos, a partir de estas tropas podremos construir cualquiera de las diferentes listas helenísticas añadiendo unas cuantas peanas de tropas específicas y así disfrutar de una gran variedad de ejércitos con los que jugar.

Además el periodo de los sucesores tiene otra ventaja ya que al abarcar casi toda la extensión del orbe (mundo conocido) podremos presentar batalla contra infinidad de tipos de ejércitos sin caer en los indeseables anacronismos.

Por último este dilatado periodo cuenta con una gran variedad de tipos de tropas: desde la pesadísima caballería de los kataphractoi, pasando por los elefantes, los exóticos carros falcados, hasta las tropas más ligeras equipadas con honda ¡Si hasta hay balistas y tropas montadas en camellos! con lo que las batallas pueden ser siempre diferentes con infinidad de tipos de armas, que harán las delicias tanto de los amantes de la calculadora como de los que hacemos listas tropicales*, en definitiva un espectáculo visual.

Descripción de tropas: Infantería.

Hoplitai
La antigua infantería pesada Griega. Su armadura constaba de una coraza linotorax sobre una túnica corta, unas grebas, un escudo redondo llamado aspis y un casco, en este periodo solía dejar bastante despejado el rostro, como elementos defensivos. Para el ataque el arma principal era la lanza y como arma secundaria una espada. En los últimos compases de las guerras del Peloponeso los hoplitas luchaban sin armadura corporal para reducir costes tras el prolongado conflicto. 
En los estados sucesores griegos los hoplitas continuaron participando en los ejércitos de los diácodos aunque ya desbancados por los pezhetaroi (piqueros) solo siguieron como principal fuerza de choque en la conservadora Esparta y no fueron substituidos hasta las reformas de Agis IV y culminadas por Cleómenes III en el 227.a.C. 
Sphendonetai
Los sphendonetai u honderos su armamento les permitía atacar de forma devastadora desde la distancia, su ligereza les permitía evadir con facilidad el combate cuerpo a cuerpo y retirarse a una distancia segura.

Los honderos más populares y eficaces de la antigüedad fueron los nativos de la isla griega de Rodas que utilizaban proyectiles llamados glande de plomo exprofeso con mensajes macabros dedicados a sus objetivos.

Toxotai
Los toxotai o arqueros son otro de los diferentes tipos de psiloi (tropas ligeras) helénicos. Generalmente reclutados entre pastores y montañeses, los arqueros griegos son infantería ligera armados con arcos cortos. Esta característica les dotaba de velocidad pero de un alcance muy corto en comparación con otras tropas de proyectiles enemigas. Esto queda reflejado en el muy secundario rol jugado por los arqueros en los ejércitos helenísticos.
Históricamente los griegos no utilizaron arqueros de modo significativo, no contaban con los efectivos arcos compuestos de sus enemigos.
Quizás por esto preferían reclutar arqueros cuando la situación lo requería entre los escitas y los populares nativos de la isla de Creta que se equipaban también con una característica rodela de bronce.

Peltastoi

El peltasta es el hostigador por excelencia, se equipa con el pelte un escudo pequeño, los primeros modelos tracios tenían forma de media luna pero en el periodo que nos ocupa son redondos, como arma principal utilizan un manojo de jabalinas, en el mejor de los casos también podrían portar un casco y una espada. Su función es hacer de pantalla al resto del ejército o las unidades en formación atacando para desestabilizar la cohesión en definitiva molestando. Las jabalinas son un arma excelente en Impetvs ya que permiten una gran maniobrabiliad tal como se refleja en el sistema de juego.
Pezhetairoi
Los piqueros o falangitas forman la columna vertebral de todos los ejércitos de los Estados sucesores, desde las reformas del rey Filipo de Macedonia
Tebas, Filipo aprendió las tácticas tebanas después de las victorias de Epaminónidas sobre las principales ciudades griegas y volvió a Macedonia dispuesto a mejorarlas. El hoplita pasó a portar una lanza de 6 m de largo, la sarissa que tenía que manejar con ambas manos y al aligerar el peso del aspis substituyendo lo por un ligero pelte redondo, que debía ir colgado del cuello. De las primeras filas salía un bosque de lanzas que ensartaba cualquier cosa que se acercara. Tenía, sin embargo, sus defectos, la falange sólo operaba bien en terreno llano, y a pesar de su solidez, era muy sensible a un ataque por el flanco o por la retaguardia como señala el historiador Polibio.

Entre los pezhetairoi también había variaciones según su calidad y entrenamiento, entre los más famosos tenemos los argyraspides literalmente escudos de plata, eran tropas selectas de élite una guardia regia, los cuales sirvieron a las órdenes de los reyes seléucidas aunque también fueron copiados por las dinastías de Macedonia y Pérgamo.

Theurophoroi
Los theurophoroi son un nuevo tipo de infantería helenística diseñados para ocupar un rol a medio camino entre falangista y peltasta. Formaban una fuerza extremadamente móvil capaz de atacar al enemigo con sus jabalinas y cargar contra el flanco de las unidades enemigas trabadas en combate con sus piqueros.

Estaban equipados con un armamento de calidad y apropiado para su función compuesto por cascos de bronces, en algunos casos armaduras de lino, escudos theuros ovalados, jabalinas ligeras o lanza y espada.
A pesar de que funcionaban maravillosamente en conjunción con las falanges, solo los seléucidas apostaron por los theurophoroi decididamente, el resto utilizó mercenarios para cubrir esta función.
Thorakitai
Los thorakitai representan el segundo paso de la evolución de theurophoroi desde el peltasta clásico, y muestran una definitiva influencia romana en su concepción. Estaban protegidos por armadura de malla y equipados con jabalinas pesadas en lugar de las ligeras.
Eran más pesados y menos móviles que los theurophoroi pero constituían una poderosa unidad de choque para los ejércitos helenísticos.
Combatían en los flancos de las falanges para protegerlos o para envolver a unidades enemigas ya trabadas.
Su uso se optimizaba en sinergia con los theurophoroi, ya que estos ayudaban en crear una lluvia de jabalinas y su superior velocidad les evitaba ser rodeados.
Históricamente su uso fue similar al de los theurophoroi y nunca fueron utilizados en masa, excepto por los seléucidas y durante la invasión romana que convirtió la excepción a la norma.

Imitación de legión

Desde las guerras de Roma contra Epiro y después corroborado durante la primera guerra macedónica, quedo claro que la legión manipular romana resultaba un excelente método en batalla por lo que las potencias de la época comenzaron a organizar tropas prácticamente calcadas a los manípulos de princeps romanos variando detalles a nivel de indumentaria. Aunque en el papel los legionarios orientales deberían funcionar igual que sus homólogos occidentales el resultado a la práctica fue que no acabaron de llegar al mismo nivel, posiblemente les fallaba el esperit de corps propio de los republicanos.

Levas nativas o mercenarios bárbaros
Este es un cajón desastre y daría para hacer un nuevo artículo, ya que tanto las levas nativas como los mercenarios bárbaros tienen infinidad de tipos de tropas y equipamiento. Todo depende del lugar donde estemos mirando y del olor a oro que atraiga a los mercenarios.

En los primeros compases del periodo los diácodos se cuidaron mucho de armar a la población local por miedo a posibles revueltas, pero a medida que se afianzaba su poder y en vista de que sus efectivos se reducían drásticamente con cada campaña comenzaron a hacer levas. Si la leva se formaba por un inminente peligro las tropas eran equipadas pobremente o luchaban a la costumbre local, si por el contrario la leva se formaba de forma premeditada se les podía entrenar a modo de falangita, theurophoroi o cualquier otro tipo de tropa. Por norma general eran tropas de calidad baja y con equipo mediocre. Entre estas tropas podemos encontrar: Egipcios, libios, Judíos, árabes, griegos, capadocios, iranios, tracios, armenios, persas entre otros muchos pueblos más.         

Por lo que concierne a los mercenarios bárbaros destacan los celtas (ver Triplex acies II) aunque en oriente se les conoce por gálatas y los tracios e ilirios estos dos pueblos al norte de Grecia subministraban efectivos en forma de excelentes tropas hostigadoras. Como curiosidad los Ptolomeos en Egipto contaron con fuerzas mercenarias de nubios del África subsahariana. Pero como he comentado este apartado daría para un artículo completo.
 

(*) Nota: El concepto de lista tropical es un argot empleado para definir la lista que hace un jugador siguiendo el precepto de: “porque queda bonito” sin preocuparse excesivamente en por la eficacia de la tropa escogida o si el ejército resultará competitivo.